
La importancia que la escritura tiene en el desarrollo del individuo es reconocida tradicionalmente. La escritura es una competencia básica que se aprende en la escuela a partir de la enseñanza obligatoria y sobre la que se construye el conjunto de conocimientos que conforman los cimientos de lo que ha de ser una formación a lo largo de la vida. Es, además, una estrategia importante para favorecer los aprendizajes de los alumnos.
El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura es un tema de interés y de debate abierto en la comunidad científica y profesional debido, entre algunas razones, al hecho de que existen diferentes posturas teóricas y metodológicas en el ámbito de estudio de la intervención psicoeducativa en éste área.
Cuaderno de Trabajo

SÍLABAS TRABADAS "Inicial - Primaria"
El cuándo y el cómo poner en marcha el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita para conseguir unos resultados óptimos es un tema controvertido y ha sido uno de los motivos que justifica los objetivos de este trabajo. Los resultados demuestran también que los niños a estas edades pueden aprender a escribir desde edades tempranas correctamente si reciben una enseñanza adecuada y si se les prepara conscientemente, trabajando y entrenándoles en todas aquellas variables cognitivo lingüísticas que fomentan el desarrollo del lenguaje escrito tales como el conocimiento fonológico, el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico, y el desarrollo morfosintáctico.
CONTENIDO DE MATERIAL

SÍLABAS TRABADAS "Inicial - Primaria"
La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora. La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea.
De esta forma, la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad. Así, la comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades intelectuales, emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva.
Ante esto, podemos decir que la definición de la comprensión lectora en los últimos años ha entrado en debate de los especialistas, ha evolucionado y dado perspectivas desde diferentes puntos de vista y aspectos.
De manera que, si tradicionalmente el aprendizaje de la lectura ha sido concebido como un proceso pasivo consistente en la simple traducción de los signos gráficos a sonidos y en establecer la correspondencia entre la tira fónica y la tira gráfica, a partir de las más recientes aportaciones de distintas ciencias lingüísticas y psicolingüísticas, el acto de leer es concebido no solo como proceso perceptivo, sino fundamentalmente como un proceso interactivo y creativo entre el lector y el texto, con la finalidad de comprenderlo e interpretarlo.