
El camino para la generalización lectora, o sea la capacidad para leer cualquier texto desconocido, pasa por el aprendizaje y dominio de las sílabas.
El aprendizaje silábico es el medio, la técnica, que permite descifrar las palabras nuevas. Aunque, como hemos dicho anteriormente, leer es fundamentalmente comprender lo leído, y no basta sólo con el desciframiento, aunque éste sea necesario.
CONTENIDO en formato PDF
Fichas de Actividades APRENDO las SÍLABAS Coloreando
Cuando se comienza el trabajo con las sílabas no es imprescindible tenerlas todas preparadas. Es suficiente disponer de diez a doce sílabas repetidas (ma, pa, to, sa, ca, me, mo, la, el, so, no), que se eligen en función de las palabras que el niño lea mejor, o sea, que formen parte de las palabras que el niño reconoce rápidamente sin errores.
En la lengua española tenemos la gran ventaja de que las combinaciones silábicas son sencillas y fáciles de aprender.


Disponemos de un vocabulario muy amplio de palabras que están formadas por sílabas directas de dos letras, cuya pronunciación permanece inalterable, sea cual sea la posición que ocupen en la palabra.
Apenas hay excepciones a las reglas fonéticas. Las sílabas más largas contienen un máximo de 5 letras, siendo muy pocas dentro de todo el vocabulario.
Si comparamos brevemente estas características del español frente a una lengua sajona como el inglés, incluso frente a otra como el francés, que es una lengua de origen romance como la nuestra, podemos comprender que, en cuanto a la mecánica lectora, es más fácil leer en español que en otras lenguas.
Fichas de Actividades
APRENDO las SÍLABAS Coloreando Imprimible

Opción c Según nuestra experiencia, cuando los niños de habla española comprenden que las palabras están formadas por sílabas que se corresponden a los sonidos o golpes de voz que emitimos al leerlas, y aprenden a formar palabras con sílabas directas, el resto del camino de la llamada lectura mecánica es muy sencillo.
APRENDIZAJE DE LAS SÍLABAS
Muchos profesionales han dado prioridad a la mecánica lectora del aprendizaje silábico, dejando para una fase posterior la fase de la comprensión de lo leído. El aprendizaje aislado de letras y sílabas no tiene interés para los niños.
En el caso de niños con discapacidad intelectual, difícilmente acceden después a la comprensión de lo leído. En la actualidad, por razones evidentes de carácter psicoevolutivo y psicolingüístico, apenas se usan los métodos alfabéticos y silábicos puros. Se prefieren los métodos combinados.