
La educación actual encara el desafío de desarrollar en los niños la capacidad de manejar el lenguaje escrito como una habilidad crucial que les permitirá desenvolverse adecuadamente en una sociedad altamente alfabetizada, en la cual el uso de la información escrita es indispensable.
Cuaderno de Trabajo
APRENDAMOS A ESCRIBIR
Desde muy pequeños, los niños tienen experiencias en una sociedad alfabetizada donde van creando hipótesis acerca del mundo que les rodea y también acerca de la escritura, por lo que el jardín infantil y la escuela deberían responder a esos conocimientos previos que muchas veces son más de los que los docentes se imaginan, y desde ahí indagar sus creencias y elaboraciones personales acerca de la escritura para potenciar, modificar y ampliar sus conocimientos.
En este sentido, la escritura no sólo es una herramienta cultural y social, sino también una actividad cognitiva-simbólica compleja que implica la construcción de significados por parte de los niños e impacta en su desarrollo intelectual al involucrar procesos cognitivos superiores y metacognitivos.
CONTENIDO de Cuaderno de Trabajo

En los últimos veinte años las investigaciones sobre escritura, principalmente en la línea de la psicolingüística, sociolingüística, lingüística textual, han permitido pasar de centrarse de una visión tradicional y conductista de la enseñanza de la escritura con énfasis en la transcripción y copia de modelos.
Estudios internacionales y nacionales han puesto en evidencia que existen ciertas contradicciones entre las fundamentaciones teóricas de los docentes y sus prácticas pedagógicas, donde las decisiones que toman están basadas más bien en sus experiencias personales y profesionales, más que en el conocimiento del proceso de aprendizaje y desarrollo que llevan a cabo los niños, especialmente los preescolares.
Cuaderno de Trabajo APRENDAMOS A ESCRIBIR

Link: OPCIÓN A / OPCIÓN B + Materiales
Opción c Estudios realizados sobre fracaso escolar han demostrado que niños y niñas provenientes de estrato socioeconómico bajo tanto de zonas urbanas como rurales, presentan serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura e ingresan a segundo año básico escribiendo algunas palabras familiares.
Las creencias de los niños respecto a la escritura se refieren a lo que los niños declaran saber acerca de ésta, lo que conlleva indagar no sólo en sus conocimientos previos, sino también las hipótesis infantiles que elaboran al enfrentarse a la enseñanza formal del proceso de la escritura.
La escritura no es una práctica de transcripción de modelos y copia, sino que supone la construcción por parte de los niños acerca del objeto de conocimiento, del cual descubren, apropian y modifican sus esquemas cognitivos de acuerdo a la enseñanza que reciban y las experiencias que les brinden.