
La lengua escrita y su adquisición por parte de grupos humanos y sujetos particulares, continúan siendo objeto de indagación y reflexión para un gran número de disciplinas, investigadores, docentes e instituciones con diferentes posiciones teóricas y metodológicas.
Nadie duda de las implicaciones que tiene, en una sociedad cada vez más compleja en lo que respecta a su organización y tecnología, la adquisición o no de la lectura y la escritura, tanto para el sujeto particular y su grupo de pertenencia como para la sociedad general de la que forma parte.
Repasamos Mayúsculas y Minúsculas

En América Latina, en muchas oportunidades, este tema se convirtió en una preocupación enunciada por los Estados y diversas instituciones, sin que, por ello, en la mayoría de los casos, trascendiera los límites de una mera declaración de principios.
Que el problema del llamado “analfabetismo” trasciende al del sujeto que no ha podido alfabetizarse, extendiendo sus implicaciones a la sociedad toda, es una idea ampliamente difundida. Una de las preocupaciones planteadas acerca de los grupos de niños provenientes de sectores en los que la lectura y la escritura tienen escasa funcionalidad, es la de cómo alfabetizar en el medio en que viven.
CONTENIDO de Cuaderno de Trabajo


Entendemos que parte de la respuesta a esa pregunta fundante la tienen quienes no han funcionalidad, o directamente no han adquirido, la escritura y la lectura.
Consideramos que indagar sus valoraciones ideológicas, hipótesis conceptuales, expectativas y experiencias en relación con la escritura y la lectura podría permitirnos un acercamiento a los denominados “hijos del analfabetismo” y a su medio. Las mismas, alfabéticas en diferentes tipos de letras, se corresponden con el imaginario sobre la escritura que ha elaborado nuestra sociedad. Pertenecemos a una cultura cuya noción de escritura ha sido, predominantemente, la alfabética.
Cuaderno ABC MAYÚSCULAS y MINÚSCULAS
Deseas más materiales CLICK en el enlace👇👇
Materiales del ABECEDARIO / OPCIÓN A
ABECEDARIO Repasamos Mayúsculas y Minúsculas
Difícilmente hallaremos en ella un sujeto que dude acerca de que estos modelos ofrecidos son escrituras, aunque los mismos se presenten escindidos de soporte textual y/o contexto. A esto debemos agregar que, en los centros de alfabetización, se trabaja exclusivamente con este tipo de escrituras, las cuales son presentadas sin ningún otro soporte que no sea la actividad escolar misma.
Más allá de este dato, podría aducirse que el reconocimiento de un texto alfabético como escritura dentro de nuestra cultura constituye una obviedad, ya que se trata de una práctica macrosocial.
Sin embargo, el hecho se torna significativo cuando analizamos algunas aclaraciones u objeciones realizadas a los otros modelos presentados.