
Te brindamos este material de Plan Lector para 1º Primaria, la primera parte.
El Plan Lector es organizar y orientar la lectura en los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Instituciones Educativas.
¿CÓMO CONTAGIAR A LOS ESTUDIANTES EL PLACER POR LA LECTURA?
Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar este comportamiento. Para que sean exitosas, se requiere de un plan y del acompañamiento respectivo.
%201.jpg)
Hay que tener presente que el plan debe ser flexible, es decir, debe permitir realizar ajustes durante su implementación para garantizar una acción eficaz. Promover la lectura supone continuidad para que los niños puedan explorar distintos textos y se afiancen en su proceso.
Debe estimularse la lectura y la comprensión a través del ejemplo.
Los docentes deben comentar sus propias lecturas, leer con los estudiantes, pedir que comenten lo que están leyendo… Además del profesor, la participación y el compromiso de los bibliotecarios, la familia y toda la comunidad educativa, son importantes en la formación de lectores, porque los adultos juegan el rol de modelos a imitar.
CONTENIDO DE CUADERNO EN PDF

El Plan Lector pretende lograr los siguientes objetivos:
- Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria y en la comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera.
- Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
- Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo y durante toda la vida.
PLAN LECTOR 1º Primaria (I PARTE)
Link: (II PARTE) Plan Lector 1º Primaria / OPCIÓN A
- Incentivar la participación de las IIEE y la Comunidad, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.
En la vida cotidiana, muchas veces queremos encontrar soluciones rápidas y triunfos apresurados, sin entender que el éxito es resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo.
Es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Eso puede ser extremadamente frustrante. En esos momentos (que todos tenemos), debemos recordar el ciclo de maduración del bambú japonés y aceptar que “en tanto no bajemos los brazos” ni abandonemos por no “ver” el resultado que esperamos, sí está sucediendo algo, dentro nuestro… Estamos creciendo, madurando. Opción D