
La fábula es un género que remota de mucho antes.
En ellas se cuentan historias de animales astutos, malagradecidos o prepotentes, lo cual indicaría que ya se empleaban con el mismo sentido educativo.
Durante la era clásica las fábulas fueron muy comunes, especialmente las del griego Esopo, autor de muchas de las que aún leemos.
Sin embargo, gran parte del cuarto se acondicionó como residencia cotidiana de la Familia Real. Se colocaron aquí algunas obras de arte, como el Esopo velazqueño y dos medallones de los Bayeu.
+300 Fábulas de ESOPO

Gógol escribió en una época de censura política. Su uso de elementos fantásticos es, como en las fábulas de Esopo, una manera de burlar al censor.
Caperucita Roja El lobo y los siete cabritillos Los tres cerditos Pedro y el lobo Amarok Fenrir Luperca Hati Sköll Esopo Félix María de Samaniego Félix Rodríguez de la Fuente Hermanos Grimm Hombre lobo Lobo feroz En defensa del lobo ibérico.

El bestiario es heredero de una larga tradición que se remonta desde el filósofo Esopo y que también está presente la idea del bestiario de Jean de La Fontaine, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, hasta llegar a Jules Renard.
Conocía a todos los fabulistas clásicos (Esopo, Fedro, Jean de La Fontaine, Samaniego y Tomás de Iriarte quienes, conscientemente, influyeron, especialmente en el uso de animales: el águila, la abeja, el burro, la cigüeña, el conejo, el cordero, el búho, el Lobo, la Mule, el Palomo, la Raposa.
CONTENIDO DE MATERIAL ¡Nivel Primaria!


Este tipo de composición pretendía intensificar el aspecto narrativo de la escena y acentuar la expresión individual de los personajes. Esta escena en particular, de la que Jordaens realizó multitud de versiones, ilustra una fábula moralizante de Esopo.
Pueden destacarse tres grandes grupos: poetas (Homero, Hesíodo, Arquíloco, Esopo, Solón, Safo, Simónides de Ceos, Alceo, Píndaro, Esquilo, Anacreonte...), las fuentes epigráficas (en ocasiones su desconocimiento de lenguas no griegas le lleva a interpretaciones pueriles) y logógrafos (Hecateo de Mileto, principalmente).
+300 Fábulas de ESOPO con Moraleja
Entre los poetas cita a Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides de Ceos, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte. En una de sus formas de lo que hoy llamamos cuento de hadas, la historia de Ródope es como sigue: Heródoto cuenta que Ródope procedía de Tracia, que no vivió en la época de Micerino como se contaba, sino mucho después, como miembro de la casa de Yadmo, Ródope fue compañera de esclavitud de Esopo.
Existe una fábula atribuida a Esopo en la que el cuco le pregunta la razón por la que las aves pequeñas le rehúyen, y Esopo le responde que un día se volvería una rapaz.