
Resumen. Una de las prioridades de la enseñanza en la escuela contemporánea es ayudar a los estudiantes a convertirse en agentes autónomos que gestionen su aprendizaje. El papel que debe cumplir el profesor para apoyar el aprendizaje es el de mediador y orientador, a fin de proporcionar a los estudiantes herramientas necesarias para que aprendan a organizar y dirigir sus propios procesos y actividades de estudio.
En este orden de ideas, la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas es una alternativa para mejorar los procesos de aprendizaje, sobre todo en los alumnos con dificultades en este aspecto, como por ejemplo, niños afectados por problemas atencionales. La teoría histórico-cultural aporta conceptos que permiten dirigir la atención a las prácticas pedagógicas de los docentes como una herramienta mediacional de gran poder que permite facilitar los procesos del desarrollo de las habilidades de autorregulación, tanto en los estudiantes que presentan déficit de atención sostenida, como en los alumnos en general.
Palabras clave. Aprendizaje autónomo, Autorregulación, Estrategias cognitivas y metacognitivas, Teoría histórico-cultural.
Las estrategias cognitivas se encuentran en el plano de la acción, en el plano del hacer. Es un saber hacer, saber proceder con la información, con la tarea y con los elementos del ambiente.
El paso al plano metacognitivo implica la participación de la consciencia como un mecanismo regulador. Este paso “de lo inconsciente a lo consciente significa una reconstrucción en el plano de la conceptualización, una transformación de un esquema de acción en un concepto, la toma de consciencia no se limita a iluminar aspectos ya dados, sino que construye otros
nuevos.
Por ende, cuando se habla sobre la metacognición, se refiere al plano de conceptualización, de abstracción. Solo desde este plano es posible la reflexión sobre el conocimiento que se tiene, sobre cómo se está realizando una actividad determinada o como se ha hecho, llevando a cabo una autorregulación consciente. Esto implica obtener una tendencia general o Predisposición para analizar, tanto las tareas como las respuestas y reflexionar sobre las consecuencias de las respuestas.
3 y 4 años Imprimible en PDF




Aquí es importante resaltar que la toma de conciencia tanto sobre los propios contenidos de conocimiento, como sobre las estrategias empleadas y su eficacia (regulación de la cognición), se adviene como resultado de reflexión consciente llevada a cabo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde esta perspectiva, los primeros años de primaria se convierten en la época en la cual se pone a prueba el bagaje evolutivo que trae cada niño desde la etapa preescolar y hay mayores exigencias frente al manejo de las habilidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes.
Cuadernillo de ACTIVIDADES COGNITIVAS

Descargar DRIVE: ACTIVIDADES COGNITIVAS en PDF
Descargar en Mediafire: AQUÍ en PDF